Debido a que ninguna organización logra operar en todos los mercados ni satisfacer todas las necesidades, tampoco puede realizar una buena labor dentro de un mercado extenso. Las organizaciones funcionan mejor cuando seleccionan cuidadosamente la porción del mercado que atenderán o su mercado meta y preparan una mezcla de marketing a la medida.
A la hora de elegir a que mercados atender, se utilizan seis tipos de mercado; desde el punto de vista geográfico, desde el punto de vista del consumidor, desde el punto de vista de la intermediación, desde el punto de vista de los servicios, desde el punto de vista legal y/o formal y por último desde el punto de vista de la competencia.
– Mercado desde el punto de vista geográfico:
Si consideramos el ámbito geográfico puede ir desde el espacio más cercano al productor (local) hasta el más distante y amplió global:
- Mercado local: Es el mercado que se encuentra en una zona pequeña y bien definida. (Ejemplo, colonia Roma, Ciudad de México, etc)
- Mercado Regional: Aquel que esta representado por una región. (Ej. Región norte, sur, etc.)
- Mercado nacional: Aquel que esta representado por todo un país. (Ejemplo, México, Estados Unidos de América, Canadá, etc.)
- Mercado Internacional: Es la clase de mercado que se localiza en el extranjero.
- Mercado global: Es el que se localizará y tratará de entrar a nivel mundial, es decir, la idea es ir abarcando el mayor número de países en diferentes continentes.
– Mercado desde el punto de vista del consumidor:
En este aspecto se dan tres tipos de mercado fundamentales enfocado a los compradores; el del consumidor, el industrial y el organizacional o institucional.
- Mercado del consumidor: Se define como aquel en donde los productos y servicios son comprados para su uso y gasto personal, no para ser revendidos o procesados para algo más.
- Mercado industrial: Está conformado por personas y empresas que compran insumos, materias primas y servicios para la producción de otro tipo de bienes y servicios; estás compras se destinan a un fin posterior.
- Mercado organizacional o institucional: Es una variante del mercado industrial; está conformado por instituciones públicas, empresas de servicio y organismos no gubernamentales que adquieren productos para cumplir con sus fines, generalmente de servicio.
– Mercado desde el punto de vista de la intermediación:
(Mercado del Revendedor); Se compone de personas y organizaciones que obtienen ganancias sobre el precio de venta, al comprar y revender productos y servicios a otros.
En este mercado se encuentran quienes se conocen como intermediarios y también el canal de distribuidores; se conforma por los diferentes niveles de la cadena de distribución: los mayoristas, los minoristas y los agentes corredores.
Dependiendo del ámbito geográfico, estos intermediarios pueden dedicarse a la importación o a la exportación, también conocidos como de comercio internacional.
– Mercado desde el punto de vista de los servicios:
Los servicios tienen un peso importante en las actividades empresariales, sobre todo en las economías desarrolladas donde el sector terciario es el principal.
- Mercado financiero: Son todas aquellas organizaciones dedicadas a la actividad financiera, como; los bancos, casas de cambio, casas de bolsa, compañías de seguro, factoraje financiero, arrendamiento, etc.
- Mercado de la salud: Se compone de todos aquellos servicios que sean relativos al cuidado de la salud, estos pueden ser; hospitales, laboratorios clínicos, etc.
- Mercado de turismo: Se compone de todas aquellas organizaciones dedicadas a prestar servicios de turismo, y que pueden ser; agencias de viaje, líneas aéreas, hoteles, etc.
– Mercado desde el punto de vista de la competencia:
- Mercado de competencia perfecta: La competencia perfecta es la situación del mercado donde los compradores y las empresas carecen de poder para manipular el precio; ofreciendo con ello una maximización del bienestar al ser la oferta y la demanda la que se encarga de determina el precio justo por los productos negociados en el mercado.
- Mercado de competencia imperfecta: El mercado de competencia imperfecta se da cuando un agente económico ejerce poder sobre la asignación de precios, ya sea por que es el único oferente, por que hay acuerdos entre los pocos oferentes del mercado o en su contraparte por que existe uno o muy pocos compradores que pueden tener influencia en el precio.
Fuentes; Clotinde Hernández Garnica, Claudio Alfonso Maubert Viveros. (2012). Mercadotecnia. México: Editorial Pearson.
Artículos relacionados
La principal función del marketing es hacer que la empresa se adapte a su entorno, y satisfaga al consumidor mediante ciertas actividades y su coordinación con la empresa, se podría decir que el marketing busca convertir necesidades sociales en oportunidades rentables. Kotler define una serie de funciones que se deben de cumplir mediante un “proceso de dirección del marketing” que consiste en cinco puntos: Análisis de Oportunidades Investigación y Selección de Mercados Meta Diseño de estrategias de Marketing Planeación de Negocios Organización, Implantación y Control de las Actividades del Marketing…
El Marketing Digital se refiere a la realización de publicidad en medios electrónicos, tales como páginas web, redes sociales, correo electrónico, aplicaciones de celulares y cualquier otro medio referente a la era digital. Cuando un usuario llega a tener alguna duda sobre contraer una compra de un bien o servicio, tienden a buscar opiniones de otros usuarios en los buscadores de internet y esta decisión puede ser la diferencia entre vender o quedarnos en la expectativa por ende aquí la importancia de los medios electrónicos. Es por esto que la…
La mercadotecnia es dinámica, cambia con el tiempo y evoluciona con la finalidad de obtener los mejores resultados; por ello constantemente se crean formas innovadoras de captar la atención del cliente. El Marketing 360 es una de estás innovaciones que ha tenido la mercadotecnia y que actualmente se utiliza en todo el mundo, un método que comienza en pleno siglo XXI y que llega a lograr alrededor de un 14 % en aumento de ventas. El funcionamiento del marketing 360 se da con la inclusión de la publicidad online; específicamente…
Marketing viral es un concepto difundido por Steve Jurvetson en 1996. Se caracteriza por operar en zonas en las que es difícil identificara los consumidores, por lo tanto las organizaciones lo emplean con el afán de obtener una ventaja competitiva. Sus impulsores le otorgan una importancia decisiva a la publicidad que se transmite de una persona u otra o, como se conoce comúnmente, “de boca a boca”. El principio es reconocer la importancia de dos tipos de personas: los “conectores” y los “mavens”. Los conectores se caracterizan por conocer a…