La percepción es una de las variables internas que explican el comportamiento del consumidor, la percepción se entiende como el proceso por medio del cual los individuos seleccionan, organizan e interpretan los estímulos dentro de un panorama coherente y significativo del mundo.
Tiene implicaciones estratégicas para los mercadólogos debido a que los consumidores toman decisiones de compra por medio de lo que perciben de su medio ambiente o contexto. Estas decisiones están por arriba de su realidad objetiva.
El nivel más bajo al cual un individuo puede percibir un estímulo se le conoce como umbral absoluto. Mientras que la diferencia mínima percibida entre dos estímulos se conoce como umbral diferencial o Diferencia Apenas Notable (DAN).
La mayoría de los estímulos son percibidos por arriba del nivel de conocimiento consciente, sin embargo, los estímulos débiles pueden percibirse subliminalmente; esto es por debajo del pensamiento consiente.
Las influencias que tienden a distorsionar las interpretaciones objetivas incluyen apariencia física, estereotipos, efectos de halo, fuentes respetadas, claves irrelevantes, primeras impresiones y tendencia a tomar conclusiones apresuradas.
Todo individuo tiene una autoimagen percibida como un cierto tipo de persona, con ciertos rasgos, posesiones, hábitos, formas de comportamiento y relaciones. Por esta razón el consumidor trata de conservar esa autoimagen comprando productos en lugares que considera consistentes con la autoimagen, evitando los productos y las tiendas que no lo sean. De ahí la importancia de ver a artistas famosos usando o comprando alguna marca en específico.
Los productos también tienen significados simbólicos para el consumidor. La forma en que el producto es percibido es quizá más importante para que lo adquieran que las características reales del mismo. Las marcas que un usuario considera al hacer una elección de compra en una categoría en particular de producto se le conoce como conjunto evocado.
Otro punto importante en la percepción del producto es la percepción del riesgo; que se define como el nivel de incertidumbre que un usuario enfrenta al querer adquirir un producto. Dentro de los cuales podemos mencionar algunos como: Riesgo funcional, físico, financiero, social, psicológico y de tiempo. La estrategia que el mercadólogo tome para resarcirlo será indispensable para la venta.
Básicamente la percepción del consumidor es relativa a la imagen inconsciente que se tiene o ha creado de una marca o producto, la cual será un factor importante a la hora de comprar. Por ello es importante estudiar los determinismos sociales, tecnológicos y psicológicos de su contexto que pueden influir en crear una buena estrategia de mercadotecnia donde se tome en cuenta factores internos.
Fuentes; Clotinde Hernández Garnica, Claudio Alfonso Maubert Viveros. (2012). Mercadotecnia. México: Editorial Pearson.
Artículos Relacionados:
El nombre en español de Second Screen se traduce a “segunda pantalla” y este termino a su vez explica todo a lo referente de esta novedad que se esta dando mayormente en la población joven, metódicamente se refiere a estar interactuando con dos pantallas, una de ellas la televisión y la otra un dispositivo como una tablet, un Smartphone y hasta una computadora, esta situación se hace relevante en el mundo de la mercadotecnia por la interacción que pueden tener las televisoras con los usuarios y más particularmente el uso…
Un mercado se compone de personas y organizaciones con necesidades, dinero que gastar y el deseo de gastarlo, estos grupos con características homogéneas en cuando a gustos, necesidades, y estilo de compras se refiere, forman un “Segmento de Mercado” que es muy importante en las empresas para enfocar su oferta y marketing hacía una cierta área, tratando de evitar con esto el fracaso de un producto comerciable y buscando aumentar lo mejor posible los rendimientos que este pueda generar, la segmentación de los mercados en las empresas es sumamente importante…
"Trade Marketing" es un método publicitario utilizado en mercadotecnia para referirse a la promoción enfocada a los canales de distribución a los que se encuentra enteramente ligado, contiene elementos como promotores, anaqueles, espacio y es ideal para todas aquellas empresas que venden sus productos en espacios de terceros, los supermercados es el ejemplo más significativo donde se lleva a cabo. La distribución es aquella actividad que pone productos a disposición de los consumidores, en el momento y el lugar en donde ellos desean adquirirlos. Se lleva a cabo por medio…
El enfoque fundamental del posicionamiento no es partir de algo diferente, sino manipular lo que ya está en la mente, esto por medio de ciertas estrategias de mercadotecnia. La principal problemática que esto enfrenta es que la sociedad esta sobre comunicada y de ahí surge la necesidad de un nuevo enfoque en la mercadotecnia general. En el mundo de la comunicación de este siglo, el camino probable para destacar un producto, su imagen o marca es saber escoger, concentrándose en pocos objetivos y practicando la segmentación de mercados, o lo…