Las 4C del Marketing

Las 4c del marketingEn 1990 Robert Lauterborn, planteó el concepto de las 4C (consumidor, costo, conveniencia y comunicación) como una parte de la evolución y adaptabilidad del marketing en la época moderna. Este concepto ha tenido gran aceptación y es altamente utilizado para crear estrategias de mercadotecnia.

Las 4C del marketing, pretenden generar un dialogo con el cliente, en el que este, es más que un receptor de productos. Ya no es suficiente con darle al cliente un buen producto, sino que debemos conocer cuáles son sus necesidades para poder satisfacerlas.

Consumidor;

El marketing moderno se centra en el estudio de las necesidades del consumidor, no en el producto. Ya no se puede vender cualquier cosa que se produzca, sino sólo aquello que satisface una necesidad.

Costo;

Comprender el costo que representa para el consumidor satisfacer ese deseo o esa necesidad. El consumidor ahora decide donde comprar sin importar el precio ni que el producto que busca se encuentre más barato en el otro extremo de la ciudad que en la tienda más cercana a su casa; por lo tanto, se requiere estudiar los costos asociados (tiempo y esfuerzo) desde el momento en que se produce hasta que se adquiere el producto. Ahora lo que importa es comprar al menor costo no al menor precio.

Conveniencia;

Establecer una ruta específica para la distribución de los productos en los lugares que sean los más convenientes para todos los que intervienen en el proceso de compra. Se debe tener en cuenta que el consumidor adquiere los productos en el lugar más accesible por lo que también la conveniencia equivale a accesibilidad.

Comunicación;

Es fundamental para mejorar la relación entre oferentes y demandantes. La comunicación que ahora establezcan las organizaciones con sus consumidores será básica para la creación de un marketing de relaciones, en el cual se conjuguen los intereses de los consumidores y proveedores con los de la organización. Ya no sólo se les informa a los clientes la existencia de los nuevos productos, ahora se les pide su opinión acerca de ellos; las promociones se diseñan a partir de lo que el cliente comunica a través de sus compras, las cuales se registran en sistemas de base de datos para futuros análisis.

Fuentes;
Clotinde Hernández Garnica, Claudio Alfonso Maubert Viveros. (2012).
Mercadotecnia. México: Editorial Pearson.

Artículos relacionados

  • La Publicidad OnlineA lo largo de los últimos 10 años internet ha dado un boom; esto debido a la innovación en nuevas y mejores páginas, más información e increíbles utilidades, esto ha llevado a utilizarlo como un medio laboral y educativo, facilitando así con el tiempo el aumento de nuevos internautas, ya en la actualidad desde edades muy tempranas se utiliza una computadora y por ende internet.  Como dato curioso internet esta desplazando a la televisión como un medio de diversión especialmente para los jóvenes de 13 años en adelante, pasando así…
  • Posicionamiento de una Marca o ProductoEl enfoque fundamental del posicionamiento no es partir de algo diferente, sino manipular lo que ya está en la mente, esto por medio de ciertas estrategias de mercadotecnia. La principal problemática que esto enfrenta es que la sociedad esta sobre comunicada y de ahí surge la necesidad de un nuevo enfoque en la mercadotecnia general. En el mundo de la comunicación de este siglo, el camino probable para destacar un producto, su imagen o marca es saber escoger, concentrándose en pocos objetivos y practicando la segmentación de mercados, o lo…
  • El Desarrollo (evolución) del MarketingEl marketing o la mercadotecnia como comúnmente se le llama en países hispanohablantes, aparece por primera vez en el siglo XX, esto debido a la intensificación de la competencia; que requería diferentes estrategias para lograr no sólo la diferenciación, sino la ventaja sobre los demás. El producto ya se elige, y con esto se necesita posicionarlo de la mejor forma posible para buscar los rendimientos de utilidad deseados. La Era de la Producción (1850): A finales del siglo XIX y principios del XX, en épocas de escasez, la demanda para…
  • El Riesgo ReputacionalEl Riesgo reputacional se define como el peligro de que una opinión pública negativa impida o disminuya la capacidad para hacer negocios de una persona o empresa. Esta misma puede darse por diferentes razones como: dar un mal servicio a algún cliente, infringir reglamentos gubernamentales, apoyar a grupos delictivos, vender productos dañinos y en general no hacerse responsable por las decisiones tomadas que perjudiquen a terceras personas, cuando esto se da a conocer al publico en los diferentes medios de información ya sea periódicos, radio, revistas ó televisión; los consumidores…